sábado, 27 de febrero de 2016

Cómo mejorar la colección temática: (3) el material

Por Francisco Piniella

En anteriores capítulos de esta mini-serie "Cómo mejorar la colección temática" habíamos hablado del plan y en general de la presentación. Hoy vamos a hablar del material, del material filatélico y del material postal en general. Las piezas de nuestra colección, el material, son la materia prima con la que haremos nuestro particular "guiso" que es el exhibit que mostraremos en una exposición competitiva. Para ello, si nos prestamos al juego de ser evaluados, nos prestamos al juego de las normas y de las valoraciones, que son de acuerdo a ese SREV…

Puntuaciones de acuerdo al Reglamento

Aquí vemos como 30 puntos son debidos a la condición y rareza del material. Como ocurre con la presentación, esos 30 puntos son más, representan más, por qué, porque un material bien presentado es el primero de los efectos que causa una colección, las grandes piezas entran por los ojos. Evidentemente no es el único efecto y se pueden ganar muchos puntos solo con variar el tratamiento de ese material o con la investigación que hagamos de ese material, pero eso ya sería otro capítulo que vendrá a posteriori.

(3) el material
  • La rareza
La evolución de los últimos años, el impulso de los grandes coleccionistas temáticos nórdicos ha generado una tendencia a la inclusión de grandes piezas, de material de primera fila tanto filatélico, como postal, en las colecciones temáticas. El material de las colecciones temáticas punteras compite con el material de las de otras clases como Tradicional o Historia Postal. Las colecciones temáticas ya compiten por los grandes premios de una exposición sin ningún tipo de complejos como antes teníamos. Ya no somos la cenicienta de las exposiciones FIP y esto se consigue con grandes piezas, piezas únicas.

En la colección de Läge sobre aves se presentan piezas únicas como las de esta página que en otros años
serían propias de una colección tradicional, nunca de una participación temática

Un estudio presentado en Budapest en 2013 por Peter Suhaldoc sobre exposiciones FIP y FEPA del periodo 2006-2010 de los 20 puntos de rareza, la media era de 15.24. Esto implica que hay una media de casi cinco puntos (4.76) que dejamos escapar por no tener un material de primera categoría. Esto implica también valorar (o autovalorarse) las piezas con algún sistema o terminología apropiada (esto también puede ser objeto de otra entrada en el blog). Pero entremos de lleno en las normas...

El "Reglamento Especial para la evaluación de participaciones temáticas" en exposiciones FIP (SREV-Temática), en su artículo 3, referente a las "Principales componentes de una participación", nos dice en su apartado...
3.1.Material filatélico apropiado3.1.1. Una participación temática utiliza la más amplia gama posible de tipos de material filatélico postal apropiado (ref.: GREV Art 3.2).
3.1.2. Cada pieza debe estar relacionada con el tema escogido y su información temática debe presentarse de la manera más clara y más eficaz.
Luego hace referencia a…
3.3. Cualificación del material filatélico
Cuando no sea evidente, se debe demostrar claramente la relación entre el material filatélico y el tema.
4.3. Condición y rareza
El criterio de "Condición y Rareza " requiere una evaluación de la calidad del material expuesto considerando el estándar del material existente para el tema escogido, la rareza y la dificultad de adquisición del material seleccionado.
FEPA Seminar - Budapest, October 18-20, 2013
La base de la filatelia temática son las mismas piezas que la
filatelia tradicional, la historia postal o los enteropostales.

Pero sigamos con esas normas, ya no con el Reglamento sino con las "Directrices para la evaluación de las participaciones temáticas":
Artículo 3: Principios para la Composición de la Participación3.1. Material filatélico apropiado Material postal-filatélico apropiado es el que ha sido emitido, se proyectó emitir o ha sido producido en la elaboración de la emisión, con el propósito de transmitir correo u otras comunicaciones postales, el que ha sido usado para ello, o considerado válido por organizaciones postales gubernamentales, locales o agencias postales privadas, así como por otras autoridades debidamente encargadas o facultadas para ello. El material postal-filatélico adecuado tiene las siguientes características:
Tipo de material:
  • elementos de franqueo (sellos, carnés de sellos, enteros postales, franqueos mecánicos, etiquetas autoadhesivas emitidas por ordenador, etiquetas de máquinas dispensadoras FRAMA etc.) y sus modificaciones (reimpresiones, sobrecargas, perforados). Sin embargo las modificaciones no deben incluirse si esa modificación interfiere con el tema original, (por ejemplo haciendo que deje de ser visible); en éste caso ésas piezas se podrían utilizar para el tema o temas que estuviesen relacionados con la modificación.
  • cancelaciones (ordinarias, publicitarias, conmemorativas y cualquier otro matasellos especial).
  • indicadores de privilegios postales (franquicias de autoridades ,correo militar), ya sea a través de marcas, sellos, matasellos, y/o tarjetas .
  • otras piezas utilizadas en las operaciones postales , como etiquetas de certificados, etiquetas y marcas de rutas postales, etiquetas o marcas suplementarias (de censura, de desinfección, de correo accidentado), relaciones de envíos, cupones de respuesta, marcas de agentes encaminadores ,etiquetas y marcas de cualquier forma de automatización postal etc. En su caso, estos elementos deben estar en sus respectivos documentos.
  • piezas "proyectos de emisión o realizadas en la preparación de la emisión" como bocetos y pruebas.
  • variedades y errores.
  • sellos fiscales. Se admiten siempre que hayan sido usados postalmente o tengan validez postal. Los sellos fiscales de validez exclusivamente fiscal sólo son admitidos en casos excepcionales cuando constituyen el único medio de describir un punto temático importante.
Encuadre en el tiempo
  • material postal desde la época prefilatélica, pasando por el período clásico, hasta nuestros días.
Servicios Postales:
  • además de la transmisión normal del correo ,los casos específicos como los pliegos de servicio (en franquicia), el correo militar (incluyendo Airgraphs y V-mail); correo marítimo, de ferrocarril y aéreo, de cualquier tipo; de prisioneros de guerra y de campos de concentración; paquetes postales y por cargo.
  • servicio de pago postal
  • correo privado, autorizado o tolerado por las autoridades oficiales, o correo de hecho en ausencia de un correo oficial. Bajo "otras comunicaciones postales" se incluyen otros tipos de servicios postales como correo neumático, telegramas, correo electrónico (por ejemplo mensajes enviados electrónicamente a una Oficina de Correos, donde lo imprimen y lo entregan al destinatario.) etc.
(A continuación las Directrices hablan de material no apropiado, del que no hablaremos en esta ocasión, ya que se trata de mejorar no de empeorar y del material límite, tema que podremos abordar en otra entrada del blog.)
Una vez que ya hemos dado el paso decisivo de exhibir nuestras hojas en una muestra competitiva y ahora nos enfrentamos a pulir y a pulirla hoja por hoja, no hay más remedio que llevar a cabo la labor de buscar piezas e investigar sobre esas piezas. Rascarse el bolsillo en subastas, buscar mejorar la pieza de esa hoja, encontrar una variedad, un error,… hacer hueco en la hoja para esa nueva pieza o sustituir la que hay por otra mejor. Leerse (arriba lo tenéis en las Directrices) la variedad de material que existe y buscar, buscar, buscar,… A veces no es una cuestión de dinero sino de tesón, de mirar en las cajas donde otros no buscan, te encuentras sorpresas, un franqueo mecánico que puede pasar por ser insignificante y que encaja a las mil maravillas con lo que quieres decir… y así tantos ejemplos.
No basta con conformarse con la puntuación obtenida, hay que buscar mejores piezas.
Hay que buscar pruebas y ensayos, pero siempre serán mejor las de los sellos clásicos que la de otros más modernos. Si buscamos piezas únicas como el diseño, boceto, acuarela, fotograbado de un sello,… pues pasará igual, que será mejor cuanto más antiguo y más clásico sea ese sello. Y siempre mejor un dibujo de un sello que se ha emitido que un boceto de uno que no se llegó a emitir. Otro ejemplo pueden ser los conocidos matasellos de fantasía (fancy) de los EEUU: mejor los de la primera época de finales del XIX que los de la segunda etapa de los años treinta, y en este caso mejor en carta certificada que en carta de favor.

Esa es la filosofía del coleccionista. En mi caso quisiera decirles que llevo muchos años con la misma colección y siempre en cada exposición, cuanto menos son cinco o diez hojas nuevas que expongo, retocadas, con la última adquisición, con el último fichaje para el equipo que sale a jugar ese partido. Pero el material no solo tiene que ser de calidad, único, estupendo,… el material tiene que estar relacionado con el tema que desarrollamos.
La conexión entre el material y el tema debe estar claramente demostrado.
Hay que evitar "encajar" una buena pieza simplemente porque la tenemos y queremos meterla con calzador, no vale, no nos servirá para nada, ni mejoraremos con ella la colección.
  • La condición
De la condición habría que hablar menos que de la rareza. La condición está basada en que la pieza tenga un buen centrado, no esté alterada,… claro esto es "perdonable" en una pieza clásica, más antigua, pero imperdonable en unos sellos modernos; no tiene sentido que expongamos estos con defectos.
  • Casos prácticos
A continuación pondré varios casos de cómo mejorar una hoja de una colección alterándola por inclusión o sustitución de piezas mejores… Las dos primeras hojas pertenecen a la colección "The Conquest of the unprofitable World - History of Mountaineering" de Peter Suhadolc. Las otras tres hojas son de mi colección "La Conquista del Horizonte".

_____________________________________________________________________

ANTES
DESPUÉS

Arriba y abajo vemos dos láminas que evolucionan con la incorporación de nuevas piezas,
sustituyendo sellos modernos o matasellos recientes por piezas postales de mayor peso
y que además tienen relación con el tema desarrollado por el coleccionista.
 _____________________________________________________________________

ANTES
DESPUÉS
_____________________________________________________________________

ANTES
DESPUÉS

Aquí se han introducido una pruebas, especialmente única la de abajo,
"rellenando" espacios que quedaban muy vacíos arriba.
_____________________________________________________________________

ANTES
DESPUÉS

Aquí se ha eliminado el aerograma moderno con piezas postales de mucho más peso.
_____________________________________________________________________

ANTES
DESPUÉS

Un par de pruebas más han dado realce a la hoja de abajo sobre la que originalmente había.

Todos estos son ejemplos reales, ahora se trata de que con tu colección intentes hacer lo mismo, comerte el coco con el terreno donde juegas, con las hojas, buscar las piezas, ganar espacio con las ventanas, evita los recuadros excesivos, aprovecha las ventajas del A3 sobre las clásicas hojas pequeñas. Bueno y haz todo esto si te divierte, claro, de eso se trata. Hasta la próxima.

viernes, 26 de febrero de 2016

Cómo mejorar la colección temática: (2) la presentación

Por Francisco Piniella


Aunque la presentación de una colección solo representa 5 puntos y hasta hace tiempo los jurados veían ese 5 como inalcanzable y se limitaban a los insignificantes 4 puntos. Craso error si pensamos que una mejora en presentación se limitará a ese punto que nos queda. En estos casos pasa como cuando un profesor (de eso tengo experiencia) evalúa un examen de un alumno que está clarito, bien expresado, sin tachones,… frente a otro que a lo mejor diciendo lo mismo es ilegible por la letra o está lleno de faltas. La presentación hace que se evalué mejor no solo el concepto de presentación sino que en general se vea "con mejores ojos" esa colección. Analizaremos hoy, por tanto, ese concepto de presentación, espero os guste.


(2) la presentación. 
  • El tamaño importa.
Claro que importa, hoy día son muchas las colecciones temáticas galardonadas que se han quitado el corcel del DIN A4 para hacerse mayores, divertidamente grandes y en algunos casos combinando tamaños. La única limitación es el panel, que hoy día ya está más que normalizado. Aunque los formatos pueden seguir las normas ISO como el A3, 297 x 420, también el tamaño intermedio de 297 x 300, la libertad es tanta como la imaginación pueda.

La limitación está en cuatro líneas de 297 x 840 mm que componen un marco, por lo que tendremos en una colección típica de 8 cuadros un espacio, que si no he hecho las cuentas mal, me sale de... casi 8 m2 !!! Con este lienzo jugamos para "pintar" nuestra obra de arte. Tenemos que pensar que en ese particular collage hay grandes piezas, cada vez hay más ensayos, dibujos originales, pliegos completos excepcionales, que complementan el resto del material que hasta ahora hemos ido colocando en nuestras láminas. Aquí tenéis, abajo en la foto, por ejemplo un dibujo original de un sello de tamaño superior incluso al A3…
Colección: La Maniobra Militar vista a través de las teorías acerca de la Naturaleza de la Guerra
Jonas Hällström
Aquí, en este caso, se ha adaptado la página a la pieza, a la excepcional pieza única de un dibujo original de un sello de correos, que es el que muestra abajo. Para ello ha dejado un A4 a la izquierda y la hoja "especial" de 297x630 mm hasta completar la anchura del panel de exposición en torno a los 900 mm útiles.
En algunos casos no tendremos más remedio que optar por hacer algún doblez a la pieza de gran tamaño,
incluso una ventana. Abajo vemos dos casos…

En este caso un pliego completo de ensayo con anotaciones del grabador, pieza única pero de gran tamaño que no cabe completa y se debe optar porque se muestre sobre todo el texto manuscrito para mostrar precisamente el proceso de producción del sello y cómo los tonos de color van cambiando con relación al diseño final.

Aquí en este segundo caso se dobla la pieza para mostrar el doble uso de una carta geográfica reutilizada posteriormente para la emisión de efectos postales, como así ocurrió en Letonia. El coleccionista ha conseguido la carta completa y es digna de mostrarse como pieza excepcional aunque se tenga que doblar.

  • El color de la lámina.
En ningún caso hay más norma que la del buen gusto, aunque como se dice el libro de los gustos está por escribir. Lo que hay que pensar es que son preferibles los colores pálidos, como el marfil, celeste claro, o blanco. El blanco tiene la ventaja que te permite poder imprimir imágenes con más calidad, por ejemplo cuando quieres poner la parte de detrás y escaneas el dorso.

Colores utilizados: Blanco en la colección "América, América,…" del italiano Bertolini,
Marfil en la colección colombina del español Gándara.

     


  • El color de los textos.
Hoy todo el mundo utiliza un ordenador (pasaron los tiempos de las máquinas de escribir, con aquellas margaritas con las que cambiábamos los tipos de letras, o las cintas de dos colores negras y rojas, ¡qué tiempos!). Con cualquier programa informático se pueden escribir textos con diferentes tipos de letras y con diferentes colores incluso. El uso del color, o del tipo de letra, en la lámina permite jugar incluso para diferenciar la literatura temática que hace de guión en el desarrollo del concepto que queremos plasmar en nuestra colección, con la literatura filatélica específica de una pieza, esos textos que dan valor y que sirven para demostrar nuestros conocimientos, que también serán valorados por el Jurado. Aquí abajo os pongo algunos ejemplos de utilización del color en los textos…

En la lámina de arriba de la colección "Omaggio a Venezia" del italiano Gilberto Gradari, se utiliza en el texto el color rojo para resaltar algunos aspectos del desarrollo del tema. También se ha utilizado elamarillo para resaltar el capítulo y la literatura filatélica se ha puesto en cursiva.
Aquí vemos otro ejemplo parecido donde se ha utilizado el color azul y el negro para diferenciar la literatura temática de la filatélica. Es la gran colección "A day with my best friend" de Ezio Gorretta.
  • Los textos.
En los textos hay que pensar en que vamos haciendo un desarrollo del concepto temático a través de un guión, en este guión hay unas secciones o capítulos que debemos indicar en la lámina, ya sea del tamaño que sea. Veamos en la lámina de abajo del gran coleccionista Jonas Hällström…

Arriba en la primera línea observamos: el capítulo, el nombre del capítulo y a la derecha el número del subcapíutlo. En la segunda línea el nombre del subcapítulo y el de la hoja. En la lámina aparecen los textos del desarrollo temático y con otro tipo de letra las explicaciones filatélicas o postales de las piezas con indicación de la rareza en el caso de la pieza prefilatélica central.
Hay opiniones para todos los gustos, pero es una distribución estéticamente bien presentada, el tamaño A3 se utiliza, en el caso de la hoja, con 3 columnas de piezas que dan una imágen muy balanceada de piezas y textos. Además se combinan todo tipo de piezas desde la citada carta perfilatélica, con sellos, franqueo mecánico, una hoja bloque y un airgraph. ¡Perfecta combinación! Tan solo a modo de crítica yo me plantearía la cuestión del faldón superior del capítulo que se "come" mucho espacio y que en algún caso puede significar (no en esta hoja) que una pieza no nos encaje.
El nombre del capítulo puede evitarse de ponerse en todas las hojas y solo ponerse en la primera hoja de ese capítulo, con el ahorro de espacio, por lo que aumentamos el área de exhibición para nuestras cartas, sellos y resto de las piezas.  
Seis ejemplos de distribución de textos en colecciones temáticas en A4: abajo...

      
Como podéis ver por la distribución, cada uno utiliza un estilo libre, con líneas, sin líneas, con colores diferentes, con recuadros, sin recuadros, esa es la libertad y el (buen) gusto del coleccionista: la armonía de la presentación, la combinación de espacios, cada lámina es diferente,… 

  • El montaje de las piezas.
El (buen) coleccionista debe desarrollar una especie de coreografía donde hacer "bailar" las piezas, las grandes y pequeñas y los textos, en columnas, en frases que pueden ir justificadas o centradas, todo dependerá de cómo quede mejor: estética y equilibrio. El montaje es lo más difícil, aunque antes cuando no existían los ordenadores era mucho peor, ahora podemos "simular" el montaje con cualquier programa informático de textos. Yo uso más power-point pero es posible también en word o cualquier otro más sofisticado. En el tamaño A4 todo está más compacto y es más difícil innovar y encajar grandes piezas, como ya hemos dicho anteriormente.

Trabajando en el ordenador el montaje

Aquí podemos ver cómo vamos "simulando" el encaje de las piezas a través de un fichero ppt
Donde incluímos "cajas" de textos y "cajas" de recuadros con el tamaño de las piezas.
Podemos incluir el escáner del zoom de una pieza prefilatélica como se puede ver arriba a la izquierda.
La estética es importante pero el guión y el desarrollo es el que manda, las piezas hablan y son ellas las que establecen el orden de la secuencia, no podemos alterar el orden de las piezas porque estas convengan más arriba o abajo. Por todo ello el tema es complejo y requiere de imaginación y de juego de espacios. Desde hace ya muchos años se usan las ventanas, especialmente para aumentar el espacio disponible "escondiendo" el sobrante de una carta donde, por ejemplo, solo el matasellos es el que nos interesa.
Especialmente hay problemas cuando las piezas son de gran tamaño…


En las dos láminas de arriba el dibujo original del sello requiere que todo el montaje gire en torno a él. Estos son casos cada vez más habituales.
Aquí ha habido que solapar y utilizar ventanas para que "entre" todo el material que compone el estudio filatélico del sello de Mónaco.

  • Impresión de las láminas.
Bueno en el caso de los coleccionistas que optan por el A4 la cuestión es más fácil. Obviamente una impresora para A4 es mucho más fácil y más barata que una para A3. Pero no hay por qué tener una impresora, hoy día en las copisterias se puede llevar en un lápiz de memoria toda la colección, o las láminas que vayas a cambiar en este proceso de mejora que hemos abarcado en estos artículos. Preferentemente es mejor que la versión a imprimir esté en pdf, para que no se descuadre con las versiones de Word o de Power Point. Pensad que una buena impresión es importante y que cuando se expone a veces se estropean las hojas por el contacto con las fundas de plástico y de vez en cuando hay que volverlas a imprimir para que estén en el mejor estado cuando se vayan a exponer.

Un último consejo de viejo expositor y de jurado temático, para ver si una presentación esta bien conseguida lo mejor es extender, por ejemplo en la cama, el conjunto de cada cuadro. Piensa además que sin forzar demasiado las mejores piezas no deben estar en la cuarta fila del panel ya que es preferible colocarla a la altura de la visión media de una persona, que suele ser la segunda o tercera fila. Ya se que esto no siempre se puede hacer porque el texto temático no lo permite, pero bueno quien hizo la ley hizo la trampa y para eso está la cabeza para darle vueltas y hacer una presentación digamos "estratégica".

jueves, 25 de febrero de 2016

Cómo mejorar la colección temática: (1) el guión

Por Francisco Piniella

Suele ocurrir en los primeros años de un coleccionista filatélico, no solo temático, sino en general, que todo el esfuerzo se dedica al "acaparamiento" de sellos, sobres, piezas en definitiva en torno a su colección. El siguiente paso es la organización y clasificación de ese material. Más tarde o temprano nos entrará el gusanillo por querer exponer, así lo hicimos todos, primero en una exposición local, y así hasta no poner límites a nuestras aspiraciones.

En mi caso expuse por primera vez en el año 1985,... ¡ya ha llovido! Y sigo exponiendo, en el 2014, la última vez, en la Philakorea, me dieron la máxima puntuación que yo he conseguido hasta ahora, 92 puntos. En un proceso de casi treinta años y con la misma colección, da tiempo a aprender algunas cosas que intentaré exponer en el blog a partir de una serie de artículos que he denominado"Cómo mejorar la colección temática", siendo esta solo la primera parte. Espero que no os aburra y sobre todo que os pueda ser útil, especialmente a los más noveles. Como os podéis imaginar, me basaré en mi experiencia, es decir en mi colección, en lo que he hecho, en mis piezas, aunque también emplearé láminas de otras colecciones, que puedan servir de ejemplo a mi explicación.

(1) el guión

Es uno de los cambios más significativos de una colección. La evolución del guión o plan, marca el cambio de TODA la colección, rehacerla de nuevo. No puedes cambiar el guión cada dos por tres, pero si que puedes aprovechar para modificarlo cuando en ese proceso de mejora decides cambiar de nuevo la colección. Incluso el título de la colección puedes modificarlo para hacerlo más original y más creativo. Un guión no es el capítulo de un libro o de una enciclopedia, es tu parte más personal al enfoque de esa colección. Puedes seguir un argumento histórico, una secuencia lógica, continuada, sin saltos ni paréntesis. Tampoco debes incluir al final apéndices o anexos a modo de cajón de sastre con todo lo que no te ha "encajado" en tu desarrollo. No puedes enfocar el guión como si fuera el índice de una tesis doctoral. Tampoco tiene por qué ser excesivamente complejo, debe tener ritmo, como una novela, con un principio y un fin, y un hilo conductor que te va llevando de la primera hoja a la última.

  

Arriba: Primeros guiones de mi colección, años ochenta y noventa (fotocopias que guardo).
Abajo: Último (por ahora) montaje de la colección (2014)

Colección "La Conquista del Horizonte"
Francisco Piniella
El título es fundamental, aunque si es metafórico, como ocurre en muchas colecciones, debe matizarse con un subtítulo más específico y concreto (Fascinado por las plumas - Cómo los pájaros inspiran a las personas). También puedes hacerlo al contrario, título específico y subtítulo imaginativo (Faros - Una luz en el horizonte). El título implicael concepto, la idea que yo quiero transmitir, que no siempre es entendida por el jurado. En este caso puede ser que el jurado sea muy torpe o que tu no has sido capaz de transmitir bien la idea, de todo hay en este mundillo. Incluso es normal que te feliciten en una exposición por la originalidad de tu plan y en la siguiente te digan que no entienden tu plan. Afortunadamente en las exposiciones FIP esto no suele pasar y hay un seguimiento muy exhaustivo de la "vida" de las colecciones. Yo, personalmente, siempre he sido valorado mejor fuera que dentro, ya se sabe aquello de que nadie es profeta en su tierra.

El equilibrio es importante y este equilibrio no se puede ver alterado porque tengas más material de un capítulo que de otro, a no ser que sea motivado porque ese capítulo es más importante en el concepto de plan que quieres plantear y en ese caso deberás subdividirlo o desdoblarlo.

El concepto de la colección

La colección debe tener un principio y un fin que "demuestran" lo que yo quiero expresar en ella. Arriba en el esquema "El concepto de la colección" podéis ver lo que quiero decir: primero el título, luego el subtítulo con lo que quieres decir, el plan o guión de cómo lo vas a desarrollar y el desarrollo de ese plan desde la primera página (1) a la última (64 en mi caso). No tiene sentido que digas una cosa en el guión y luego a lo largo de tus páginas hagas lo que te de la gana.

En mi caso yo pasé de un guión meramente histórico de los viajes de Colón, uno a uno, para buscar un toque de originalidad o un enfoque diferente: el horizonte. El horizonte nunca se alcanza, cada paso que das sigue estando allí, a lo lejos. Esa idea es la que quise expresar en mi colección, de ahí el nombre de La Conquista del Horizonte, plasmando en cierto modo la desilusión de Cristobal Colón de no poder descubrir sus Indias. Para matizarlo le puse un subtítulo "Los viajes de Colón desde una perspectiva global", con lo que quedaba claro de qué iba mi concepto, de qué iba la idea de mi colección temática.

Desde casi el principio, como podéis ver en las fotocopias en blanco y negro utilicé el concepto de Acto (Act) como si se tratara de una representación teatral u operística, incluyendo incluso una Obertura (Opening). También fui pasando de un montaje en castellano a otro directamente en inglés. Si piensas en dar el salto a las exposiciones (cada vez más caras, por cierto) FIP, tienes que explicarte a los jurados e incluso a los que van a verte. No puedes pedirle a un coreano, a un chino o a un alemán que sepa español, pero si inglés. Siempre puedes tirar de algún amigo que te traduzca los textos, especialmente porque de la otra manera no te podrán valorar los textos temáticos y tus conocimientos filatélicos.

Debes pensar que exponer en FIP es como jugar en la Champion League, hay que competir con grandes colecciones. Hoy día los niveles de las colecciones temáticas pueden llegar y superar los 95 puntos y darse el caso, ya ocurrido, de competir al gran premio de la exposición como ocurrió recientemente con la colección de Läge en Seul (ver guión más abajo). 

El tamaño de las hojas también ha evolucionado y cada vez existe una tendencia a la incorporación de grandes piezas que aumentan la rareza de la colección, para ello necesitará ampliar el tamaño (el ancho) de las hojas. Ya aquí en el blog, se ha escrito algo sobre el tema, en el sentido de la utilización de las hojas en tamaño DIN-A3, 297 x 420, o también 297 x 300, ya que en el tamaño DIN-A4 se hacen muy pequeñas. Incluso se pueden alternar diferentes tipos de hojas haciendo una presentación personalizada, siempre que se adapten al marco standard de las exposiciones.

Antiguamente se ponían hojas expuestas sobre hojas totales, esto se debía a que a veces exponías 5, 7 o 10 marcos, según la muestra. Hoy día en las exposiciones nacionales o internacionales solo hay 1 cuadro, 5 cuadros o finalmente 8 cuadros. Es decir que el espacio que tienes es el que tienes: olvídate de tener más láminas porque no sirven para nada. Así que si haces A4 son 128 láminas y si haces A3 son 64 láminas, ni una más ni una menos. Piensa que eres un seleccionador de fútbol y que solo podrás sacar a 11 jugadores ni uno más ni uno menos, los mejores.

Para poder documentar mejor lo que aquí hemos hablado del plan os dejo varias primeras hojas con los planes de otras grandes colecciones…

Colección "La Historia de los barcos de vela cuadra"
Jonas Hällström


Colección "Fascinado por las plumas - Cómo los pájaros inspiran a las personas"
Damian Läge


Colección: "Máscaras del Universo - Reflexiones de cómo los humanos ven el Universo"
André Scheer


Colección: "Faros - Una luz en el horizonte"
Miguel García Lescano

En la hoja de presentación se puede hacer una matización del tipo de texto que diferencia el guión temático de las explicaciones filatélicas o postales de las piezas. Puede también indicarse algún tipo de código de signos (Läge o Hälstrom), estrellas (Piniella) o colores (Lescano), para marcar la rareza, normalmente se usan tres niveles. Fijaros en las páginas anteriores de esas grandes colecciones.

Por último quisiera hacer una mención a la consideración de "perder" una primera hoja solo para el título y el guión. Desde mi punto de vista, cuando una colección tiene años y piezas, falta espacio, y no se puede perder ni una hoja, por ello creo que la primera lámina, además de tener el título y el guión debe comenzar la colección, con una especie de hoja cero donde dar un primer pistoletazo de salida, preferiblemente con una gran pieza, véase el telegrama de la colección de Scheer, o una prueba rara como en la colección de Hälstrom, o un dibujo original único del diseño de un sello emitido (caso de Läge o Piniella). En cualquier caso esto es todo muy flexible y dependerá de cada caso.

Fuente: La lupa; http://filatelia-tematica.blogspot.com.es/